¿Qué trabajos de alta presión se pueden realizar en construcción?

Tal y como se mencionaba anteriormente, existen muchos métodos de trabajo, herramientas, accesorios y equipos que forman parte de los trabajos de  agua a alta presión. Aunque tienen diferencias notables en su uso, cabe destacar que para todos ellos se debe contar con profesionales acreditados que estén capacitados para utilizar estos elementos, contando con la formación y experiencia adecuadas y, siendo igual de importante, se debe realizar el mantenimiento y revisión periódica de los equipos de trabajo que vayan a utilizarse en cada proyecto.

¿Cuál es el funcionamiento, aplicaciones y requisitos de la hidrodemolición?

El esquema de funcionamiento básico de un equipo de hidrodemolición es:

  1. Punto suministro de agua.
  2. Depósito intermedio: opcionalmente y si el suministro no tiene el caudal suficiente se coloca un depósito intermedio que garantice la alimentación ininterrumpida de la unidad de bombeo
  3. Unidad de bombeo: el agua llega a la unidad de bombeo y de ella sale a la presión determinada hasta el elemento actuador
  4. Elemento actuador: puede ser un equipo robotizado o una lanza manual, su función principal es dirigir el chorro de agua.

Dependiendo del elemento actuador, podemos distinguir entre hidrodemolición robotizada e hidrodemolición manual.

La hidrodemolición robotizada, permite trabajar con combinaciones de caudal y presión más elevadas, con mayor capacidad de remoción y por consiguiente con mayores rendimientos.

La hidrodemolición manual, se suele aplicar en zonas en las que no es posible, por dificultad de acceso o cualquier otra causa el empleo de equipos robotizados.

La hidrodemolición suele utilizarse para trabajar sobre superficies deterioradas que necesitan una extracción total o parcial de áreas de hormigón deterioradas y en obras nuevas. Esta aplicación queda recogida en la norma UNE-EN 1504-3 sobre reparación estructural y no estructural del hormigón.

Según el tipo de obra, la hidrodemolición tiene distintas utilidades. En el caso de obras nuevas:

  • Retirada de hormigón con bajas resistencias, defectos geométricos, …
  • Saneado de cabezas de pilotes
  • Auscultaciones en estructuras post-tesadas
  • Saneado de coqueras y nidos de grava
  • Corrección de juntas frías
  • Etc.

En estructuras que requieren de reparación y/o refuerzo:

  • Retirada de hormigón deteriorado por procesos de corrosión de armaduras
  • Retirada de hormigón deteriorado por procesos mecánicos
  • Retirada de hormigón deteriorado por procesos térmicos
  • Retirada de morteros refractarios
  • Ampliación de estructuras de hormigón
  • Etc.

¿Cuál es el funcionamiento, aplicaciones y requisitos del hidrocorte?

En esta técnica se utilizan altas velocidades con el objetivo de utilizar el chorro de agua como herramienta cortadora, dándose a conocer también como “corte frío”.

El robot trabaja a una presión de 2000 a 3000 bar. Por ello, el efecto de corte será muy distinto, actuando sobre todo el hormigón independientemente de su resistencia, por ello los bordes del corte serán más uniformes que en el caso de la hidrodemolición.

Cuando se trabaja con esa presión, tan sólo se pueden cortar materiales porosos. El por eso que, mezclando  el agua con un material de dureza suficiente y granulometría pequeña mediante una cámara mezcladora, el chorro puede llegar a cortar materiales como el acero.

Se recomienda su uso incluso en ambientes con peligro de explosión, ya que no aumenta significativamente la temperatura ni genera chispas al ser un corte húmedo y no genera vibraciones ni polvo.

¿Cómo se realiza la eliminación de lechadas y el vaciado de juntas?

Se puede utilizar el agua a presión para trabajar sobre cualquier tipo de junta. En primer lugar, se retiran los residuos o partes que se pretendan eliminar y, posteriormente y sin ningún tipo de tratamiento más allá que el propio chorro de agua a alta presión, se pueden sellar las juntas o aplicar las capas que se consideren necesarias.

¿De qué forma se retiran correctamente los revestimientos y pinturas?

Cuando queremos aplicar una nueva capa en una superficie, ya sea para sustituir la anterior o añadir otra nueva, debemos retirar o limpiar de cualquier tipo de resto los revestimientos o pinturas previos. Esto se realiza mediante agua a presión que, además de limpiar la superficie, aporta una mayor adherencia para la llegada del nuevo revestimiento o pintura.

Al igual que en hidrocorte se utiliza un tipo de boquilla donde tiene que haber una cámara de mezcla, para la eliminación de revestimientos y pinturas, dependiendo de su estado y tipo de superficie, se utilizarán unas presiones y tipos de boquilla distintos.

¿Cuándo es necesario penetrar el hormigón mediante alta presión?

En el caso de que estemos delante de una superficie con un hormigón deteriorado para el que haya que realizar una reparación o preparación para la protección del hormigón, la alta presión es la opción más habitual.

Esta técnica, que emplea presiones entre 700 y 3000 bar, permite retirar las partes que sea necesario y, una vez se han calibrado los parámetros a adoptar, se pueden programar los equipos robotizados para sanear selectivamente las zonas necesarias de una forma muy precisa. Para más información sobre ello, la norma una 1504 recoge la aplicación de agua a alta presión en el ámbito de la reparación y protección del hormigón.

Enlaces

Índice de contenidos sobre aplicaciones del agua a alta presión en construcción

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ALTAP.

Para contactar con ALTAP, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.